Descripción física:
Control de acceso a la unidad para visitantes y familiares, filtro de acceso para lavarse las manos y colocarse barreras de protección, tales como bata, gorro y cubre boca, entre otros, ya sean desechables o reusables:
El filtro de acceso a la UCI debe contar con lavabo, dispensadores con jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para secado de manos.
La puerta y los pasillos por los que transitan, tanto el personal como los pacientes, el mobiliario y equipo médico hospitalarios, tendrán las dimensiones óptimas para cumplir con su función.
Los cubículos o módulos para la atención de los pacientes, deberán contar con el espacio suficiente para la ubicación de la cama, cuna o incubadora y el equipo de monitoreo o soporte, así como el espacio libre para el desplazamiento del personal que favorezca la seguridad del paciente.
Las paredes, pisos y techos de los cubículos o módulos, deben ser de material liso, resistente y lavable, que permita el uso de desinfectantes.
En cada cubículo deberán existir al menos 16 contactos eléctricos grado médico, diferenciados por código en relación con la fuente de suministro y el voltaje.
En cada cubículo o módulo de cuidados intensivos, deberán existir dos tomas fijas para el suministro de oxígeno medicinal, una toma fija de aire comprimido, así como al menos dos tomas fijas de aspiración controlada y canastilla con frasco empotrado en la pared.
Se deberá prever la disponibilidad de al menos un cubículo o módulo de aislamiento para pacientes sépticos e infecto-contagiosos, preferentemente con inyección y extracción de aire independientes.
Los cubículos o módulos, deben estar ubicados preferentemente en torno de la central de enfermeras, a efecto de que el personal del servicio pueda observar a los pacientes y desplazarse rápidamente para la atención directa del paciente que lo requiera.
La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación bidireccional y de alarma, conectada a cada cubículo o módulo.
Sistema de energía eléctrica ininterrumpida, con capacidad suficiente para asegurar el funcionamiento de todo el equipo médico de la unidad.
Sistema de control térmico ambiental y de ventilación, que mantenga la temperatura ambiental en un rango estable entre 24 y 28°C, con filtros de aire de alta eficiencia, que permita la circulación cuando menos de seis veces y el recambio de dos volúmenes por hora.
La humedad del aire debe ser entre 30 y 60%, de acuerdo con la región geográfica.
Las salidas eléctricas y de gases deben ser seguras, así como de fácil acceso y mantenimiento.
Los lavabos, tanto los necesarios para el área general, como para cada cubículo de aislamiento, deben tener dispensadores con jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para secado de manos.
Áreas de trabajo administrativo para el personal médico y de enfermería.
Área de lavado de instrumental, con agua corriente, tarja y área de secado.
Área de trabajo con superficie de acero inoxidable para preparación de medicamentos y soluciones intravenosas.
Sanitarios para el personal.
Almacén de equipos rodables, con tomas de corriente suficientes para asegurar la recarga de los equipos.
Cuarto séptico cercano al área, con tarja, mesa de trabajo y repisas de acero inoxidable para el aseo y almacenamiento de utensilios varios.
Sala de espera propia o compartida con otros servicios, misma que debe contar con servicios sanitarios.
Fácil acceso desde las áreas de cirugía, urgencias y hospitalización.
Organización del servicio:
Los médicos especialistas son responsables de:
Mantener informados a los familiares o al responsable del paciente sobre su condición y evolución de su estado de salud, el plan terapéutico y el pronóstico.
Obtener las cartas de consentimiento informado del familiar, tutor o representante legal, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana.
En los establecimientos de los sectores, público, social y privado donde se proporcionan servicios de atención médica hospitalaria a pacientes en estado agudo crítico, el responsable sanitario, representante legal o persona facultada para tal efecto, podrá solicitar la evaluación de la conformidad respecto de esta norma ante los organismos acreditados y aprobados para dicho propósito.
Inhaloterapia funciones:
1. Brindar al paciente atención respiratoria.
2. Establecer el diagnóstico de arresto respiratorio del paciente.
3. Establecer e indicar soporte ventilatorio adecuado.
4. Supervisar al inhaloterapeuta, enfermería y demás personal para que el tratamiento indicado se lleve a cabo.
5. Indicar el tipo de ventilación más adecuado.
6. Establecer el tratamiento farmacológico del paciente.
7. Informar al enfermo y/o familiares sobre la gravedad, pronóstico del arresto respiratorio–ventilatorio de la enfermedad.
8. Obtener consentimiento informado y plasmarlo en la nota respectiva sobre el procedimiento de diagnóstico y terapéutico en el sostén respiratorio del enfermo, a través de firma y rúbrica de los mismos.
9. Capacitar al enfermo y los familiares en conjunto con el inhaloterapeuta sobre las técnicas de rehabilitación respiratoria que requiera el paciente.
10. Llevar el registro de los pacientes y su tratamiento con ventilación asistida para los reportes mensuales de estos procedimientos.
11. Asistir a cursos de actualización sobre terapia respiratoria–ventilatoria, para la atención requerida del paciente.
12. Promover e impartir cursos de capacitación sobre terapia respiratoria al personal médico o paramédico de la Unidad.
Jefatura de enfermería:
1. Elaborar el Programa de Trabajo del Servicio de Enfermería, el de Capacitación en Servicio, el de Educación para la Salud y el Programa de Mejora Continua, entre otros, así como implementarlos e informar al Departamento de Gestión del Cuidado en Enfermería los resultados.
2. Evaluar el desempeño del personal a su cargo para identificar competencias profesionales, ocupacionales, técnicas, de gestión, de transferencia e innovación que permitan aprovechar al máximo el talento de cada trabajador.
3. Participar con el Jefe de Servicio del servicio en la elaboración del Programa de Trabajo Anual (PAT) gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento del servicio y la correcta atención a los pacientes.
4. Establecer sistemas para medición de cargas de trabajo entre el personal, distribuir pacientes, supervisar el cumplimiento de las funciones y delegar responsabilidades para el cuidado de Enfermería.
5. Colaborar en el proceso de selección de aspirantes a ocupar una plaza de Enfermería y en la inducción del personal de nuevo ingreso.
6. Implementar acciones de mejora en las áreas de oportunidad detectadas para garantizar la calidad de los servicios de Enfermería y la seguridad del paciente.
7. Participar en las actividades de educación, capacitación e investigación de Enfermería para fortalecer el desarrollo de la profesión, y coordinar las acciones de enfermería en los casos de contingencia.
Personal de enfermería:
1. Recibir al paciente con Expediente Clínico Único (ECU) y verificar su nombre completo, valorando el estado de salud en forma holística para otorgar cuidado integral, con base en los lineamientos establecidos para elaborar el Plan de Cuidados de Enfermería.
2. Participar en la visita médica y en los enlaces de turno, informando el tratamiento y los cuidados proporcionados al paciente por medio de los Registros Clínicos de Enfermería y el Plan terapéutico, para conocer el estado de salud y la evolución del paciente así como reportar los eventos adversos y cuasifallas.
3. Revisar la hoja de indicaciones médicas y transcribirlas correctamente en los Registros Clínicos de Enfermería y Plan terapéutico así como recibir, preparar y ministrar medicamentos conforme a la prescripción médica.
4. Impartir educación para la salud a pacientes y familiares así como realizar el plan de alta y entregárselo.
5. Acompañar al paciente durante su traslado, dentro del hospital y entregarlo al profesional de salud de su tratamiento, evolución, técnicas efectuadas y, en su caso, Plan terapéutico actualizado.
6. Recopilar y registrar datos en documentos oficiales (Registros Clínicos de Enfermería, Bitácora para la recepción del carro rojo, etc.) y participar en los procesos de mejora continua.
7. Participar en el control de equipo médico, instrumental y material de curación, determinando su esterilización y efectuándolo en su caso así como efectuar el conteo de ropa clínica y/o quirúrgica (limpia y puesta).
8. Otorgar cuidado mediante las técnicas de Enfermería generales y específicas.
9. Colaborar en la detección de necesidades de aprendizaje para la implementación de programas de educación para la salud, capacitación al personal así como en la enseñanza clínica a los estudiantes, pasantes de Enfermería en Servicio Social y a candidatos a ocupar una plaza de enfermería.
10. Participar en el diseño y desarrollo de investigación clínica o epidemiológica para aplicar los hallazgos y principios de la metodología de la investigación en la práctica de Enfermería.
Nutrición Parenteral:
1. Valorar el estado de nutrición del enfermo en estado crítico a sui ingreso a la Unidad de Terapia Médica Intensiva, para su atención oportuna.
2. Solicitar los exámenes de laboratorio, proteínas totales, cinética de hierro, biometría hemática, urea, creatinina, nitrógeno ureico sanguíneo y ácido úrico, nitrógeno urinario de 24 horas y pruebas de intradermoreacción del enfermo en estado crítico para su atención.
3. Realizar el diagnóstico nutricional y la calorimetría indirecta del enfermo en estado crítico, conforme a sus requerimientos.
4. Realizar el cálculo de requerimientos nutricionales y calóricos de acuerdo a calorimetría indirecta si es factible, por método de Harris-Benedict o empírico, del enfermo en estado crítico.
5. Vigilar y supervisar la preparación de las dietas enterales y parenterales del paciente, para su mejoría.
Camillería:
1. Llevar las muestras de sangre de los pacientes al laboratorio de Terapia Intensiva Central y recoger los resultados requeridos por el Servicio.
2. Llevar la ropa sucia del Servicio a la lavandería y recogerla ya limpia, para su entrega y recepción en forma oportuna.
3. Trasladar a pacientes a estudios de gabinete y estudios especiales al interior del Hospital y regresarlos al Servicio.
4. Tramitar las solicitudes para transfusión de hemoderivados y sangre al Servicio de Banco de Sangre.
5. Apoyar en el acomodo y almacenamiento de los insumos de la Farmacia del Servicio, como son: medicamentos, material de curación y soluciones requeridos.
Equipo Electromédico:
Cama de hospitalización tipo hidráulica, de múltiples posiciones, con cabecera desmontable o abatible, con barandales integrados y con ruedas.
Camilla para traslado con barandales abatibles y dispositivos para la colocación del equipo necesario para soporte vital.
Bote para RPBI.
Bombas de infusión.
Carro rojo o de paro cardio-respiratorio con manubrio para su conducción.
Bolsa para reanimación con reservorio y mascarilla para adulto.
Cánula de Guedel adulto.
Conexión para oxígeno.
Desfibrilador con monitor, cable para monitoreo electrocardiográfico con 3 puntas y electrodos autoadheribles.
Dos focos para laringoscopio por cada mango.
Guía conductora de cobre.
Hojas y Mango de laringoscopio adulto.
Marcapasos externo transitorio
Marcapasos transvenoso transitorio con accesorios.
Tabla para compresiones cardiacas externas: inastillable, lavable, dimensiones de 60 x 50 cm ± 10%, con soporte.
Tanque de oxígeno tamaño “E”, con manómetro, válvula reguladora y soporte.
Dispositivos para suministrar oxígeno con sistemas de humidificación, control de proporción de oxígeno, temperatura y nebulización.
Electrocardiógrafo móvil de 12 derivaciones.
Esfigmomanómetro por cubículo.
Estetoscopio por cubículo.
Lámpara de haz dirigible, por cubículo.
Lámpara de mano.
Monitor, con capacidad para registro de: trazo electrocardiográfico de dos canales, presión arterial invasiva y no invasiva, temperatura y oximetría de pulso.
Monitor de transporte.
Negatoscopio u otros tipos de aparatos para valoración de estudios radiológicos y de imagenología.
Termómetro con portatermómetro por cubículo.
Ventilador mecánico de presión y de volumen; en número suficiente para cubrir las necesidades del servicio.
Ventilador de transporte.
Procedimientos o actividades que se realizan en el área:
Lavado de manos
Instalación de Monitor de Signos Vitales
Manejo de la Bomba de Infusión
Toma de Electrocardiograma
Baño de Esponja
Administración de Medicamentos
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Oxigenoterapia
Nebulizaciones
Toma de Muestras de Laboratorio
Toma de Glicemia Capilar
Punción Venosa Para Muestras de Sangre
Toma de Muestra de Heces Fecales
Toma de Muestra Para Examen de Orina
Instalación de Venoclisis
Control y Vigilancia de Venoclisis Instalada
Curación de catéter
Retiro de Catéter Central
Medición de Presión Venosa Central
Aspiración de Secreciones
Lavado Bronquial
Toma de Muestras Para Gasometría Arterial
Instalación de Sonda Nasogástrica
Alimentación Por Sonda Nasogástrica
Instalación de Sonda Vesical
Administración de Enema Evacuante
Transfusión Sanguínea
Políticas, normas, guías, programas o recomendaciones importantes que se pueden aplicar en esa área:
- Manual de Organización del Servicio de Terapia Intensiva Central.
- NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
- Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud
- Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Expediente Clínico
- Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005 estabilidad de fármacos y medicamentos.
- Norma Oficial Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas e instalaciones para su preparación.
- Programa Sectorial de Salud 2013-2018.
Su información fue buen y también la manera en que la pusieron (bien ilustrado y organizado), solo que me surgió una duda, sobre que trata el "Programa Sectorial de Salud 2013-2018" o como es que se relaciona en cuanto al contenido??
ResponderEliminarEl Programa Sectorial de Salud es el instrumento mediante el
Eliminarcual el Gobierno de la República formula las estrategias y acciones con las que se propone alcanzar los objetivos que en materia de salud se han establecido.
Considero que la información fue bastante completa, asi como considero que las imágenes implementadas fueron las adecuadas a los temas impartidos pero tengo una pequeña duda, que es l de que trata el PAT?
ResponderEliminarMe surgió la misma duda que a mi compañera.
EliminarEs un plan de trabajo anual, que nos ayuda a dar una atención de mejor calidad y lograr los objetivos.
EliminarBuena información, en relación con temas de obstetricia y ginecología, por qué razón podría ir una paciente a la unidad de cuidados intensivos?
ResponderEliminarEs necesario asistir a la unidad de cuidados intensivos si se tiene una enfermedad o lesión que pudiera llevar a la muerte, tales como quemaduras severas, COVID-19 (en caso de tener complicaciones), ataque cardíaco, hemorragias severas, lesiones graves como accidentes automovilísticos, caídas, accidentes cerebrovasculares, entre otros.
EliminarEn todo caso donde se vea en peligro la vida por enfermedad o complicación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias por adjuntar imágenes, esto ayudó bastante a entender la información presentada, solo me surgió una duda, ¿cuál es la relación del "Programa Sectorial de Salud 2013-2018, con el tema presentado?
ResponderEliminarConsidero que la asistencia a los cursos de terapia respiratoria son de gran importancia para que el personal se encuentre en constante capacitación. ¿Podrían plantear un ejemplo de las circunstancias en que sería necesaria la terapia respiratoria?
ResponderEliminarInformación muy clara y bien redactada.
ResponderEliminarMuchas gracias, cualquier duda quedamos al tanto!
EliminarBuena información, esta muy completa, muy concreta y las imágenes ayudan a comprender mejor la información.
ResponderEliminarMuy buen tema, excelente información, felicidades al equipo!
ResponderEliminarGracias, de igual manera si surgieran dudas nos puedes contactar, saludos.
Eliminar¿Cuál sería el principal objetivo de esta área? Excelente trabajo
ResponderEliminarHola! El objetivo de la unidad de cuidados intensivos es brindar un cuidado integral a aquellas personas en condiciones críticas de salud.
EliminarMuy completo su trabajo, es importante reconocer está área ya que los cuidados que aquí se proporcionan son muy específicos, por otro lado mi pregunta es, de los equipos electromedicos que mencionaron, cuál es el más difícil manejar?
ResponderEliminarSu información es muy buena y muy interesante, pero me surgió una duda, ¿Cuáles son los contactos de grado médico a los que hacen referencia en los cubículos?¿Qué características tienen?
ResponderEliminarMuy buen trabajo equipo, la información es muy completa e interesante.
ResponderEliminarMe parece muy buena la información presentada, esta completa y las imágenes ayudan a sintetizar un poco de texto y también son entendible. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, me gustaría saber como en que momento se relaciona esta norma con el tema presente?
ResponderEliminarExcelente trabajo, la información está muy bien redactada y completa.
ResponderEliminarHola, agradecemos tu comentario, si surgieran dudas estamos al pendiente!
EliminarLa información esta bastante completa, se agradece el que hayan incluido imágenes ya que con eso se entiende mucho mejor lo que se esta leyendo.
ResponderEliminarMuy bien especificado y esta completa su información aunque tengo una duda muy grande (sistemas para medición de cargas de trabajo entre el personal)que mediciones se pudieran implementar?
ResponderEliminarMuy completo su trabajo y con buena información, es importante reconocer está área porque en esta se concentran los pacientes más críticos en salud y necesitan cuidados especializados
ResponderEliminarHola, estoy de acuerdo contigo ya que ese es el objetivo de esta unidad, brindar un cuidado integral a aquellas personas en condiciones críticas de salud!
EliminarGracias por tu comentario.
Realmente la información esta muy completa, las imágenes y parafraseo ayudo mucho a comprenderlo de excelente manera.
ResponderEliminarTengo una duda mencionaron que la jefatura de enfermería se reúne para selección de aspirantes a una plaza quienes aparte de enfermería participan en ello?
Excelente información, muy completa y bien estructurada. Además de que las imágenes hacen el tema aún más entendible. Buen trabajo equipo!
ResponderEliminarAgradecemos tus comentarios, estamos para resolver todas tus dudas.
EliminarHola, muy buena información solo tengo una duda, en esta área, ¿puede trabajar personal de enfermería de cualquier nivel o tiene que tener cierto grado de escolaridad?
ResponderEliminar